Cada 2 de abril, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se convierte en una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Aunque la visibilidad del autismo ha aumentado significativamente, las barreras de integración y comprensión siguen siendo un obstáculo.
- Te puede interesar: ¿Comes viendo el celular? Así te hace engordar sin darte cuenta
En el marco de la Semana Azul 2025, diversas organizaciones y voces de la sociedad civil buscan sensibilizar a la población sobre la necesidad de tratar el autismo como una condición que debe ser entendida y respetada en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Un reciente informe de la consultora Opina, reveló que casi el 60% de los argentinos asegura conocer a alguien con TEA, de los cuales el 77% son familiares cercanos. Sin embargo; solo el 40% de los encuestados tiene un alto grado de comprensión sobre las características y síntomas del trastorno.

El autismo necesita más que conciencia
Facundo Nejamkis, señala que esta brecha se debe a que muchas personas, aunque familiarizadas con el autismo, no conocen sus especificidades. Además, solo el 45% de los encuestados cree que una persona con TEA puede integrarse plenamente a la sociedad; lo que refleja las dificultades de inclusión existentes.
La prevalencia del autismo ha aumentado drásticamente en las últimas dos décadas, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicando que actualmente 1 de cada 36 niños es diagnosticado con TEA; lo que representa un aumento del 317% desde el año 2000. Esto evidencia la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas y los recursos para apoyar a las personas con autismo.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo debe ser más que una reflexión; debe ser un llamado a la acción.
El médico psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst, destaca la importancia de un enfoque integral que va más allá del tratamiento médico convencional; enfatizando que los niños con TEA deben desarrollarse en entornos inclusivos como la familia, la escuela y la comunidad.

A pesar de los avances, la discriminación sigue siendo una realidad cotidiana. Según el informe; el 58% ha sido testigo de situaciones discriminatorias hacia personas con TEA, con una mayor incidencia entre las mujeres.
Esta disparidad subraya que aún queda mucho por hacer para lograr una sociedad inclusiva.
Este día debe ser un recordatorio de que la inclusión real comienza con el conocimiento, la empatía y la acción conjunta de todos los sectores de la sociedad.