Nicaragua cierra 2024 con un crecimiento económico sólido de 3.6%

Foto: El presidente del BCN representa a Nicaragua en las Reuniones Anuales 2024 del FMI/ Cortesía
Foto: Banco Central de Nicaragua (BCN) / Cortesía

El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó el 25 de febrero de 2025 sobre los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a diciembre de 2024. El IMAE registró un crecimiento interanual de 4.4% en la serie original y una variación acumulada de 3.6% en comparación con el mismo período del año anterior.

En la serie desestacionalizada, se observó un aumento del 3.3% respecto al mes anterior y un 5.3% en comparación con diciembre de 2023. Las actividades económicas con mayores crecimientos fueron la explotación de minas y canteras, la construcción, y los hoteles y restaurantes. Sin embargo, algunos sectores como la pesca y acuicultura, y la energía y agua experimentaron disminuciones.

NOTA INTEGRA

BCN INFORMA : EVOLUCIÓN ÍNDICE MENSUAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) / DICIEMBRE 2024

El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 25 de febrero de 2025, los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de diciembre de 2024, los cuales indican que el IMAE, en su serie original, registró un crecimiento interanual de 4.4 por ciento, y de 3.6 por ciento en la variación acumulada a diciembre y en la evolución promedio anual.

En la serie desestacionalizada del IMAE, se observó un crecimiento de 3.3 por ciento respecto al mes anterior y de 5.3 por ciento con relación a diciembre de 2023. Por su parte, en la serie de tendencia-ciclo del IMAE, se registró un crecimiento de 0.7 por ciento con relación al mes anterior y de 3.0 por ciento respecto a diciembre de 2023.

El BCN señala que, en la serie original del IMAE, las actividades que mostraron los mayores crecimientos fueron: explotación de minas y canteras, 27.1 por ciento; construcción, 11.1 por ciento; hoteles y restaurantes, 9.6 por ciento; transporte y comunicaciones, 6.2 por ciento; comercio, 4.7 por ciento; intermediación financiera y servicios conexos, 4.1 por ciento; y otros servicios, 4.2 por ciento, entre otras. Por otra parte, se registraron disminuciones en las actividades de pesca y acuicultura, -39.4 por ciento; y energía y agua, -5.5 por ciento; entre otras.

En las actividades primarias, el crecimiento en explotación de minas y canteras fue producto, de la mayor extracción de oro, principalmente; en agricultura fue resultado de mayores labores culturales y producción en café, caña de azúcar, banano, tabaco y maní, entre otros; y en silvicultura y extracción de madera se debió a mayor extracción de troncos de madera y establecimiento de nuevas áreas de plantaciones forestales. Por otra parte, la disminución en pesca y acuicultura se originó por la menor producción de camarón de cultivo y captura de camarón costero, escamas, entre otros; en pecuario fue debido a la menor matanza bovina y porcina, principalmente.

Por su parte, el crecimiento que registró la industria manufacturera se originó, principalmente, por la mayor producción de bebidas, textiles, lácteos, entre otros; y disminución en tabaco, derivados de petróleo y arneses, entre otras. Finalmente, en el grupo de servicios, las actividades que registraron los mayores crecimientos fueron hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, comercio, intermediación financiera y servicios conexos, y otros servicios, entre otras.

Managua, 25 de febrero de 2025