Creatividad, innovación y tecnologías fueron los principales elementos destacados en cada uno de los proyectos presentados durante la Primera Jornada Estudiantil de Investigación e Innovación; que se realizó en el auditorio Salomón de la Selva de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
El Doctor Lesther Javier Espinoza Pérez, Responsable de la Oficina de Investigación, expresó que «en esta jornada estamos presentando los resultados de proyectos de investigación de nuestros estudiantes investigadores en formación acreditados. Son proyectos de corta duración, de no más de cuatro o cinco meses, y los estudiantes vienen a presentar los resultados de estas investigaciones».
«Otro punto muy importante es el lanzamiento de la convocatoria de fondos para la promoción y fomento de proyectos de investigación y proyectos de innovación de la UNI. En este caso, los docentes pueden financiar sus proyectos de investigación con hasta 200 mil córdobas, y deben desarrollarlos en un plazo de 12 a 24 meses«; dijo Espinoza.
Los proyectos de investigación deben estar alineados con las líneas institucionales de investigación, generar conocimiento científico y resolver necesidades de la sociedad nicaragüense.

Fomento de la educación en la UNI
Espinoza informó que el plazo para presentar los proyectos correspondientes a 2025 es de 30 días. «Deben preparar un protocolo de investigación y someterlo a revisión por parte del Departamento de Investigación e Innovación. Posteriormente, se les dará una respuesta para el próximo 15 de mayo».
Arvell Mexicali Villares López, egresado de la carrera de Ingeniería Química con mención en Ingeniería Ambiental; presentó un proyecto de evaluación de tipos de plantas hospedadoras y sustratos para la propagación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA); aislados en la zona del Pacífico.
«Este proyecto consiste en la producción de un bioinóculo conocido como enraizador. Este hongo tiene la particularidad de formar simbiosis. De manera práctica y sencilla, el hongo le proporciona a la planta los nutrientes necesarios para el suelo. Y a cambio, la planta le proporciona el carbono producido por la fotosíntesis. Así, la producción del bioinóculo fortalece la agricultura en Nicaragua, ya que sabemos que esta es la segunda actividad económica más importante del país»; indicó.
La actividad de la UNI concluyó con la convocatoria para publicar artículos científicos en las revistas científicas Nexo, El Higo y Arquitectura +; editadas por este recinto universitario.
