Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, ha impulsado medidas arancelarias extremas que han generado conmoción en la economía global.
Para analizar este tema, Estudio TN8 conversó con Fabrizio Casari, analista internacional radicado en Italia, quien expuso una visión crítica sobre estas políticas.
La crisis detrás de los aranceles de Estados Unidos
Casari fue directo: «Esto tiene varios elementos, pero la idea de fondo es la recuperación de la economía de Estados Unidos, la defensa de su centralidad en el mundo. La política de Trump con los aranceles es producto de una crisis dramática. Es una economía con un balance comercial en rojo permanente».
Según el analista, Trump busca que otros países «aporten» a la recuperación estadounidense: «Lo que busca es reactivar el sistema industrial y que se pague la deuda que se tiene».
Pero el problema es más profundo: «Hace casi 30 años que EE.UU. dejó de lado la producción industrial para dedicarse al capitalismo sin capitales: el capitalismo financiero, con acciones, títulos y especulación. Es una locura total».

EE.UU. ya no es el mercado indispensable
Aunque reconoció que «EE.UU. es un mercado de consumo muy importante», Casari advirtió que los aranceles, sumados a los costos de exportación y doble tributación, lo hacen inviable para muchos países.
«El mercado estadounidense sigue siendo importante, pero ya no es único. Los países del BRICS, que representan más del 40% del PIB mundial, comercian entre ellos sin usar el dólar. Incluso China, Japón y Corea del Sur están impulsando un mercado indo-pacífico», explicó.
Una política que empeorará la inflación y la deuda de Estados Unidos
El experto fue contundente: «Esta política arancelaria no funcionará. Con una inflación del 3%, los aranceles la llevarían al 4% o 4.5%. En la UE, superar el 2% ya implica sanciones. Si nadie invierte en bonos del Tesoro, ¿quién financiará la deuda de EE.UU.?».
Además, puso un ejemplo concreto: «Hasta la industria automotriz de EE.UU. sufrirá. Sus autos usan componentes importados; si se encarecen, el producto final también. La economía global está interconectada».

Trump: Disparates sin asesoría real
Casari cuestionó la estrategia de Trump: «No tiene consejeros reales. Dice disparates que ni él mismo cumple». Y añadió: «EE.UU. ya no domina como antes. China lo supera en comercio y tecnología. Este es un mundo nuevo».
«Estados Unidos no tiene recursos necesarios para su sobrevivencia en sí misma. Si no saquea a los demás, no es autosuficiente»; agregó.
América Latina debe diversificarse
Para finalizar, señala que Latinoamérica no debería preocuparse demasiado por estas medidas arancelarias.
«América Latina es el continente más rico del mundo, porque tiene todo de todo, ni hablar de la energía. Entonces, América Latina puede estar tranquilamente en la ventana y ver cuáles son las condiciones en que se desarrolla ese engaño que los EEUU se propone para decir que la solución son sanciones, o aranceles«; indicó.
«América Latina debe seguir diversificando su cartera, abrir las relaciones económicas, como lo hace Nicaragua y otros países, con Rusia, con China, con Irán. Y con todos los países que sean capaces de volver a una idea del intercambio, que se funda en la recíproca necesidad de un intercambio justo»; concluyó.