Sube el empleo en zonas francas: Efecto de inversiones chinas en Nicaragua

Foto: Incremento salarial a los trabajadores de zonas francas en este año/Cortesia
Foto: Incremento salarial a los trabajadores de zonas francas en este año/Cortesia

Fernando Sánchez, Director de la Corporación de Zonas Francas, estuvo de invitado este martes en Estudio TN8; para hacer una radiografía de la situación de este rubro económico en Nicaragua.

«En lo que va del primer trimestre (…) ha habido un aumento de 2 mil 700 empleos, de enero para la fecha. Eso es producto de la recuperación de muchas de las empresas de confección, que el año pasado tuvieron una caída en su producción, debido a la falta de demanda de esas prendas en el mercado final. Eso fue post-COVID, un efecto rezagado»; indicó Sánchez.

 

También agregó que «Nicaragua fue el que menos sintió la reducción de exportaciones en la región debido a esta falta de demanda».

Sin embargo, destacó que en este primer trimestre de 2024, es donde se ve un ritmo positivo de recuperación de empleo, así como de aumento en exportaciones.

Foto: Bellas Canvas: Inversión en zonas francas en Nicaragua transforma el paisaje empresarial / TN8
Foto: Bellas Canvas: Inversión en zonas francas en Nicaragua transforma el paisaje empresarial / TN8

Buen ritmo de crecimiento de zonas francas en Nicaragua

«Vamos a un ritmo similar al inicio del año 2023, que es alentador, porque fue a mediados del 2023 donde se vio la caída de exportaciones. Si mantenemos este ritmo, yo creo que se podría generar unos 4 o 5 mil empleos, sin ser muy optimistas y aproximadamente llegar a los 4 mil millones de exportaciones en zonas francas»; aseguró el funcionario.

Señaló además de que las inversiones chinas en zonas francas, que se ha venido incrementando desde hace un año hasta la fecha; es otro factor sumamente importante de este efecto positivo de mejores números para este rubro económico de Nicaragua.

122 mil 500 es la cantidad de mano de obra, aproximadamente, que hay de fuerza laboral en zonas francas del país; indicó Sánchez. A final del año, esto podría llegar a 126 mil.

«La zona franca está compuesta de varios sectores, el sector textil es aproximadamente el 50% del total, del régimen de zona franca. Pero también tenemos un sector agroindustrial, que son los que producen aceite a base de palma africana. Tenemos el tabaco, los servicios tercerizados, tenemos los arneses«; señaló.

Foto: Zona Franca Hansae amplía sus operaciones para generar empleo en Sébaco / TN8
Foto: Zona Franca Hansae amplía sus operaciones para generar empleo en Sébaco / TN8

Interés de nuevas empresas chinas

Indicó que el sector textil cayó aproximadamente un 16% en 2023, pero otros sectores, como arneses, exportó casi 127 millones adicionales en comparación a 2022. Todo esto ayudó a un balance menos negativo en el régimen de zonas francas en Nicaragua para el 2023.

«Pero ahora estamos fijamente tratando de calcular, de forma más real, y sin temor a equivocarnos podemos generar 4 mil empleos adicionales (…) hay ahora tres intenciones de meter proyectos nuevos, algunas son empresas chinas«; agregó Sánchez.

Otro factor vital para la estabilidad en zonas francas de Nicaragua son los acuerdos gubernamentales con respecto al salario mínimo. En ese respecto, Sánchez explicó que esto ayuda a los costos para las empresas; al ya conocer la programación de los ajustes de salario.

«Nicaragua fue un pionero con esta política (…) nosotros desde el 2009 tenemos este modelo tripartito y somos un ejemplo para la región»; aseveró.

Foto: Proyección 2024 de zonas francas en Nicaragua, tema en Estudio TN8
Foto: Proyección 2024 de zonas francas en Nicaragua, tema en Estudio TN8

Más países, mejores perspectivas para las zonas francas

Las zonas francas es un sector que tiene que ver exclusivamente con la exportación, con las condiciones del mercado exterior. Entre más Nicaragua va ampliando sus relaciones en comercio internacional, sobre todo con China; esto ayuda a una perspectiva más grande para este rubro.

Otro punto a destacar es que la mano de obra de Nicaragua es de las mejores calificadas de la región y de las más favorables para inversionistas.

«Nosotros como zonas francas buscamos alternativas, de no tener todos los huevos en una misma canasta, un mercado se puede debilitar y otro puede estar fuerte. Yo creo que tenemos una gran oportunidad con China y con Rusia»; indicó.

«Nosotros hemos atendido delegaciones municipales de ciudades chinas, todos han traído continuidad de conversaciones (…) de empresas que quieren venirse a establecer. Tenemos unas que quiere venir a fabricar lozas de piso, otra que quiere (…) fabricar pañales desechables, pasta de dientes, detergentes (…) Hace poco tuvimos una visita de una empresa que fabrica productos a base de lona»; acotó.

Estas no son inversiones actuales, sino expresiones de interés; lo que significa un primer paso para luego buscar establecerse bajo las condiciones a favor que tiene Nicaragua.

Foto: Proyección 2024 de zonas francas en Nicaragua, tema en Estudio TN8
Foto: Proyección 2024 de zonas francas en Nicaragua, tema en Estudio TN8

Empresas establecidas se amplían en Nicaragua

Conectividad (buenas carreteras), energía, mano de obra calificada, acuerdos salariales favorables y las estrategias de facilidad orientadas desde la Presidencia; esto fomenta las inversiones para nuevas zonas francas en Nicaragua.

«Solo en este año 2024, ha habido 95 millones de dólares de inversiones nuevas chinas, de empresas ya establecidas y que están ampliándose»; sostuvo Sánchez.

Pero también ha habido intenciones de dos empresas relativamente grandes chinas que sí buscan construir su zona franca en Nicaragua.

«Ellos quieren venir hasta con sus clientes (…) ellos ya tienen zonas francas en Asia, buscan hacer un nearshoring, que es acercarse a los mercados de esta región»; mencionó Sánchez,

Estos proyectos quizás pudieran verse en 2025 o 2026; porque hay que hacer bastante trabajo previo y tramitaciones. Así mismo, mencionó que hay intenciones de empresarios rusos.

Proyecciones positivas para el país

«El sector de camisetas, que es un sector que genera aproximadamente 20 o 25 mil empleos en Nicaragua (…) que también producen al ritmo de su demanda, ahora están incrementando producción»; indicó.

A pesar de esa «depresión de la demanda» en 2023, no hubo empresas que cerraran. Este año, hay una que anunció su cierre, pero todavía no ocurre, y que se debe a debilidad en su cadena de suministro. Esta se dedica a la fabricación de pantalones de mezclilla.

Los trabajadores de ahí, se trasladaron a otras que vienen incrementando su producción.

Toda esta dinámica ayuda a que la proyección de zonas francas en Nicaragua siga positiva para 2024.