Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Durante el programa de la Notificación, el ministro de Energía y Minas de Nicaragua, Salvador Mansell, abordó los avances en la generación y cobertura eléctrica del país desde 2007, destacando la construcción de 33 nuevas plantas de generación eléctrica en el país, sumando 894 megavatios instalados; superando los 750 MW que existían antes de ese año.

La generación incluye 439 MW a base de petróleo, 186 MW eólicos, 103 MW en biomasa, 53 MW hidroeléctricos, 77 MW geotérmicos, 29 MW solares y 7 MW en la Costa Caribe. También se abordó la construcción de nuevas plantas y su entrada en operación en 2025.

En los próximos años, Nicaragua fortalecerá su capacidad de generación eléctrica con una serie de proyectos que buscan aumentar el uso de fuentes renovables. La inversión en este sector tiene como objetivo diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

«Vamos a instalar 759 megavatios con una inversión de 1,255 millones de dólares. En 2025, estamos hablando de aproximadamente 417 megavatios y 850 millones de dólares. Citamos la planta de gas de 300 megavatios, la planta Nord Solar en Malpaisillo de 14 megavatios, la ENEL Solar en San Isidro Matagalpa de 63 megavatios; Malpaisillo Solar 2 con 15 megavatios y la ampliación de Monterrosa Biomasa con 25 megavatios»; afirmó Mansell.

Avances en la generación eléctrica y proyectos futuros en Nicaragua

«Para 2026, estamos hablando de 342 megavatios y una inversión de 405 millones de dólares. Nagarote con 30 megavatios solares, Solar 3 con 70 megavatios en Masaya, New Energy en Puerto Sandino con 100 megavatios, una planta solar en Darío de 67 megavatios y en La Trinidad San Nicolás Estelí, 55 megavatios eólicos«; reafirmó Mansell.

El modelo de generación eléctrica en Nicaragua ha evolucionado en los últimos años, logrando una mayor participación de fuentes renovables. A diferencia de otros países de la región, el país ha diversificado sus fuentes energéticas para garantizar un suministro estable y reducir la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos.

«En Centroamérica, el 39% de la energía es hidroeléctrica, 8.2% solar, 7.7% eólica y biomasa menos del 8%. En Nicaragua lo hemos cambiado: 30-32% es térmico y el resto proviene de fuentes renovables. Las plantas de biomasa, geotérmica, hidroeléctrica y eólica garantizan un suministro de entre un 12 y un 20%; dependiendo de las condiciones climáticas»; detalló Mansell.

«Con estos proyectos solares y eólicos, llegaremos a un 20% equilibrado en todas las fuentes renovables. En enero de 2025 cerramos con 84.6% de generación renovable; lo que permitió evitar racionamientos y mantener la estabilidad del sistema»; agregó Mansell.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Proyectos de energía renovable y su impacto en el país

El impulso de proyectos de energía renovable en Nicaragua no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también mejora la calidad de vida de la población. La transición hacia una matriz energética más limpia permite reducir la dependencia de combustibles fósiles y fortalecer la seguridad energética del país.

«Nicaragua ha logrado alcanzar cerca del 70% de generación con fuentes renovables, un porcentaje reconocido a nivel centroamericano; latinoamericano y mundial»; recalcó Mansell.

«Este avance nos permite reducir la incertidumbre por las fluctuaciones del precio del petróleo, garantizando costos y suministro más estables. Nuestro gobierno ha apostado por aprovechar los recursos naturales del país, lo que ha permitido no solo mejorar el abastecimiento interno, sino también fortalecer los intercambios de energía con países vecinos«; enfatizó Mansell.

Las alianzas internacionales juegan un papel clave en el desarrollo del sector energético de Nicaragua. A través de acuerdos y colaboraciones con otras naciones, el país busca fortalecer su infraestructura energética y garantizar un crecimiento sostenido en el uso de fuentes limpias.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

La cooperación internacional y el fortalecimiento del sistema eléctrico

«El gobierno ha trabajado en acuerdos y colaboraciones con grandes potencias para impulsar estos proyectos. En la reciente cumbre entre Nicaragua y otras naciones; se firmaron acuerdos importantes que contribuirán al desarrollo del sector energético y permitirán continuar avanzando en la generación con fuentes renovables»; exaltó Mansell.

La cooperación con China representa una oportunidad clave para el desarrollo energético de Nicaragua. Como líder mundial en energías renovables y tecnología de generación, China no solo construye proyectos en su territorio, sino que también fabrica tecnología avanzada en este sector.

«Hemos llevado nuestros planes de generación a futuro a empresas chinas reconocidas internacionalmente, y todos los proyectos solares que implementaremos entre 2025 y 2026, que suman más de 300 megavatios, serán con tecnología china. Esto nos permite avanzar de manera acelerada; aprovechando mejores tecnologías y precios en paneles solares y equipamiento»; Comentó Mansell.

«Nuestro objetivo es equiparar la generación solar con el resto de fuentes renovables en el país, y qué mejor que hacerlo con China, que cuenta con gran experiencia en hidroeléctricas y aerogeneradores. En San Nicolás, por ejemplo, instalaremos aerogeneradores de seis megavatios, mucho más grandes que los actuales en la zona sur»; Comentaba Mansell.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Claves para un sistema eléctrico sostenible en Nicaragua

El fortalecimiento del sistema eléctrico de Nicaragua es fundamental para garantizar una cobertura confiable y eficiente. Para ello, el país trabaja en mejorar su infraestructura de transmisión y distribución, asegurando que la energía generada llegue de manera óptima a la población.

«Una delegación de ENATREL y del Ministerio de Energía está en China para tratar proyectos de transmisión y subestaciones, fundamentales para el Sistema Interconectado Nacional«.

El mantenimiento y la capacitación del personal han sido clave en el desarrollo energético de Nicaragua. No basta con instalar equipos; es fundamental contar con técnicos capacitados para operarlos y darles mantenimiento adecuado.

«Siempre hay un riesgo de instalar equipos y olvidar el elemento humano, que es fundamental para su funcionamiento. En 2007, la disponibilidad de personal técnico era muy limitada; solo había lineros en Disnorte y Dissur, y pocos técnicos en Enatrel y plantas de generación»; examinó.

«Hoy, hemos capacitado a nuestro personal desde universidades y escuelas técnicas, involucrándolos en proyectos de electrificación, transmisión y generación. Ahora, Nicaragua no solo tiene suficiente personal capacitado para operar su sistema eléctrico, sino que incluso algunos son contratados en otros países por su experiencia»; analizó.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Nicaragua líder en electrificación: Cobertura del 99.5% en 2024

Nicaragua ha pasado de ser el país con menor cobertura eléctrica en Centroamérica en 2007 a liderar la región con un 99.5 % de cobertura al cierre de este año. Además, su matriz energética ha cambiado significativamente, apostando por fuentes renovables.

«En 2007, Nicaragua tenía solo un 54 % de cobertura eléctrica, el más bajo de Centroamérica y uno de los más bajos de Latinoamérica. Hoy, con 99.5 %, estamos por encima de Costa Rica. También hemos pasado de un 25 % de generación renovable a una administración eficiente de estos recursos»; aclaró.

«Un ejemplo fue en 2023, cuando toda la región enfrentaba crisis por falta de agua en embalses hidroeléctricos. En Nicaragua, administramos Apanás estratégicamente, reduciendo la generación hidroeléctrica y almacenando agua, lo que nos permitió afrontar el verano siguiente con el embalse lleno, mientras otros países estaban en emergencia»; especificó.

Los retos en materia de electrificación para Nicaragua siguen evolucionando, ya que el crecimiento del país demanda más infraestructura eléctrica para nuevas viviendas, industrias y comunidades.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Expansión y modernización para una energía más confiable

«Mientras el gobierno sigue construyendo carreteras, llevando agua potable y promoviendo la productividad, la demanda de energía crece. No podemos estancarnos; seguimos entregando una o dos comunidades electrificadas por día. Por eso, hemos preparado un plan 2025-2030 para ampliar la cobertura, construir más líneas y subestaciones, y reducir pérdidas eléctricas«; abordó.

Otro desafío es la modernización de la infraestructura eléctrica en todo el país, asegurando redes más eficientes y sostenibles.

«Hemos iniciado un proyecto de sustitución de redes principales con estructuras más altas y cables de mayor capacidad. Esto abarca desde Managua, El Crucero y Carretera a León, hasta Rivas, Tola y San Juan del Sur, extendiéndose a nivel nacional».

«Este plan de rehabilitación, junto con la cobertura eléctrica y la reducción de pérdidas, tiene una inversión de 160 millones de dólares hasta 2030. También adquirimos materiales en China directamente de fábrica para asegurar calidad y mejores precios»; finalizó.

Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8
Foto: Revolución Energética en Nicaragua: Nuevas Plantas de Generación Eléctrica en 2025/TN8

Un futuro energético sólido y sostenible con cobertura eléctrica casi total

Este plan integral busca garantizar que cada rincón del país tenga acceso a energía confiable y en óptimas condiciones.

El programa permitió conocer cómo Nicaragua ha pasado de ser el país con menor cobertura eléctrica en Centroamérica a un referente en la región, con un 99.5 % de electrificación y un alto porcentaje de generación renovable. Con planes de expansión y modernización de la red, el país busca garantizar que el crecimiento de la demanda sea acompañado de una infraestructura sólida, asegurando un servicio confiable y de calidad para toda la población.