Récord en inversión extranjera: Nicaragua recibe más de $3,000 millones en 2024

Dinero en Nicaragua
Dinero en Nicaragua

En el segundo semestre de 2024, el ingreso bruto de Inversión Extranjera Directa (IED) en Nicaragua alcanzó los 1,343.3 millones de dólares, reflejando un crecimiento del 8.3 % en comparación con el mismo periodo de 2023 (US$1,239.9 millones).

En cuanto al flujo neto de IED, este ascendió a 563.1 millones de dólares, un aumento del 74.3 % respecto al mismo período del año anterior (US$ 323.1 millones).

A nivel anual, los ingresos brutos de IED en 2024 sumaron 3,039.9 millones de dólares, un 8.6 % más que en 2023 (US$ 2,798.8 millones). Por su parte, los flujos netos de IED fueron de 1,352.3 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 21.4 % en comparación con 2023 (US$ 1,113.9 millones). En términos del PIB, la IED anual representó el 15.4 %, ligeramente inferior al 15.7 % registrado en 2023. El flujo neto, en cambio, representó el 6.9 % del PIB, superior al 6.3 % del año previo.

Principales fuentes de la IED

Durante el segundo semestre de 2024, los desembolsos de deuda representaron la mayor fuente de ingresos brutos de IED, sumando 762.1 millones de dólares (56.7 % del total). Le siguieron las utilidades del periodo con 490.1 millones (36.5 %) y los aportes de capital con 91.1 millones (6.8 %).

En términos anuales, los desembolsos externos de casas matrices y empresas no residentes alcanzaron 1,717.1 millones de dólares (56.5 % del total), seguidos por las utilidades brutas con 993.6 millones (32.7 %) y los aportes de capital con 329.2 millones (10.8 %). El incremento en los ingresos brutos anuales (+US$ 241.1 millones) se explicó principalmente por el aumento del 24.7 % (+US$ 196.8 millones) en la renta bruta, impulsado por sectores como industria, energía y minas, y financiero. Asimismo, los aportes de capital crecieron un 58.1 % (+US$ 121.0 millones), enfocados en industria y energía y minas.

Distribución de la reinversión de utilidades

La reinversión de utilidades acumulada en 2024 ascendió a 882.7 millones de dólares, representando el 65.3 % del total de flujos netos de IED y mostrando un crecimiento del 43 % respecto a 2023 (US$ 617.4 millones).

Por sectores, la industria manufacturera concentró el 32.3 % de la reinversión de utilidades, el comercio y servicios el 19.7 %, y la pesca el 18.7 %, entre otros. Mientras tanto, los nuevos aportes de capital (US$ 329.2 millones) representaron el 24.3 % del total de flujos netos de IED, con un crecimiento del 58.1 % respecto a 2023 (US$ 208.2 millones). Las principales inversiones se dirigieron a la industria (30.3 %), energía y minas (23.5 %) y pesca (21.7 %).

En cuanto al endeudamiento externo, los flujos netos de deuda con empresas relacionadas sumaron 140.4 millones de dólares, resultado de desembolsos por 1,717.1 millones y pagos de amortización por 1,576.7 millones. Los desembolsos presentaron una disminución interanual del 4.3 % (-US$ 76.7 millones), mientras que los pagos de amortización aumentaron un 4.7 % (+US$ 71.2 millones).

Inversión Extranjera Directa por sector económico

En 2024, la industria fue la actividad con mayor captación de flujos netos de IED, con 419.1 millones de dólares (31 % del total), aunque registró una caída del 7.3 % en comparación con 2023 (US$ 452.0 millones). La intermediación financiera recibió 282.6 millones (20.9 % del total), con un crecimiento del 51.9 % respecto al año anterior (US$ 186.0 millones). Energía y minas captó 260.8 millones (19.3 %), un aumento del 20.3 % respecto a 2023 (US$ 216.8 millones). En tanto, comercio y servicios obtuvo 199.8 millones (14.8 %), lo que representa una leve disminución del 0.8 % en comparación con 2023 (US$ 201.4 millones).

Origen de la Inversión Extranjera Directa

Panamá fue el principal origen de los flujos netos de IED en 2024, con 336.3 millones de dólares (24.9 % del total), dirigidos principalmente a los sectores financiero, industria, seguros y energía. Le siguió Estados Unidos, con 282.9 millones (20.9 %), invertidos en industria, energía, comercio y servicios.

Otros países que destacaron fueron España, con 95.9 millones (7.1 %), dirigidos al sector pesca; Barbados, con 82.8 millones (6.1 %), orientados al sector minas; Costa Rica, con 82.1 millones (6.1 %), en industria, comercio y minas; Curazao, con 77.9 millones (5.8 %), en comunicación; y México, con 66.8 millones (4.9 %), en comercio e industria.

IED en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

En 2024, el flujo neto de IED en la región alcanzó los 16,138.8 millones de dólares, con República Dominicana captando el 28 %, Costa Rica el 27.9 %, Panamá el 18 %, Guatemala el 10.2 % y Nicaragua el 8.4 %. La IED neta en la región creció un 9.6 % respecto a 2023 (US$ 14,728.9 millones).

Estos datos reflejan la consolidación de Nicaragua como un destino atractivo para la inversión extranjera, con un crecimiento sostenido en sectores clave de la economía y una fuerte participación en el mercado regional.