En Estudio TN8, este martes se abordó el tema del fortalecimiento de la producción agrícola con la implementación de nuevas tecnologías. Para hablar de ello, estuvo de invitado Miguel Obando, Co-Director del INTA en Nicaragua.
«El INTA apoya desde la investigación, para generar tecnologías, transferir tecnologías, viene acompañando a los productores para ir mejorando estos niveles de producción, productividad, en cuanto a la reproducción y por ello a la producción de carne y leche. Estos son los dos productos importantes con la ganadería«; comentó Obando.
Explicó también que la ganadería viene recuperando niveles en producción de leche. Además, el hato ganadero es de 5 millones 850 mil cabezas de ganado; que es bastante superior a lo que se tenía hace 10 años.
Así mismo, en lo que respecto al sector agropecuario de Nicaragua, según datos de 2024, el crecimiento que tiene este rubro es del 103%; lo que se maneja como un crecimiento sostenible. «Este país, el sector agropecuario, está en manos de pequeños productores. Hay algunos rubros como el arroz, que un 70% está en manos de grandes productores (…) pero el pequeño productor sabe que ahí está su autoempleo«.

INTA a la vanguardia de la protección de los cultivos
El Co-Director del INTA en Nicaragua también habló de los beneficios de los programas de inseminación artificial, en donde se han visto buenos resultados. «Hemos continuado y hemos llevado también a sacar otros componentes, tales como la inseminación a tiempo fijo y el trasplante de embriones (…) ahorita estamos en la reproducción de embriones, pero estamos buscando sacar la mejor calidad«; afirmó.
Con el tema de los principales productos agrícolas, mencionó que el arroz es una de las mayores demandas que hay en el país. «Ahora estamos consumiendo más arroz, antes era de 69 kg por persona, ahora estamos en 120-130. Y por eso estamos viendo cómo hacer para que tengamos la suficiente disponibilidad para no tener que importar (…) de nuestra parte buscamos una semilla que sea resistente a las plagas, y además ser más eficiente en el manejo«.
Entre las tecnologías aplicadas, mencionó que tiene que ver desde el tipo de espacio donde se cultiva. «El arroz que lo siembran con riego de inundación, hay que nivelar el terreno, eso se hace con tecnología láser, para que cuando se aplique el fertilizante, esto venga a favorecer toda la plantación. También hemos mantenido lo del trasplante, ya hay algunos que lo están haciendo»; indicó Obando.
Todo esto se resume en que la producción de arroz en Nicaragua pueda ser lo más optimizada posible, gracias al apoyo del INTA con los productores; sobre todo de la variedad del arroz secano.

El frijol, alimento base en Nicaragua
Con los frijoles, de los alimentos más importantes para todos los nicaragüenses, igualmente el INTA ha hecho diversas investigaciones para ir mejorándolo.
Subrayó que la investigación es permanente, para evitar que aparezcan plagas que puedan dañar los cultivos. «Una de las líneas que tenemos bastante fuerte es la de insumos biológicos. Es decir, utilizar la microbiología, como hongos y bacterias que están en el campo. Son hongos antagónicos, que si se aplica a otro hongo, ahí lo controla«; sostuvo.
Además, señaló que el principal reto de los cultivos en Nicaragua ha sido el cambio climático. Para ello, se preparan variedades de semillas según el tipo de clima, manteniendo el frijol de buena forma. «El frijol se siembra en surcos sencillos, pero hemos implementado una siembra en surcos dobles, esto facilita el manejo y el control de plagas. Los productores se ponen muy contentos con esto»; agregó Obando.
Es así que también existen redes de bancos comunitarios, lo que también señala que la organización es pieza clave para la productividad agropecuaria de Nicaragua.

Mayores rendimientos agropecuarios
Y otro alimento que es sumamente importante para el país es el maíz, de lo cual también el INTA se encarga de ir mejorando sus rendimientos en cultivos. «Se hacen variedades que lo que hace es mejorar la semilla criolla, no la cambia, sino que la purifica un poco, sin que pierda su sabor e identidad»; dijo el Co-Director del INTA.
Estas tecnologías utilizadas para la agricultura han funcionado para que existan mayores rendimientos. Por ejemplo, ahora, en frijol se produce 13.8 quintales por manzana, en comparación a 8 quintales de hace algunos años. En maíz, se hace poco más de 22 quintales; en comparación a algunos años que estuvo a 12 o 15 quintales. Con el arroz de secano, se hace 41 quintales por manzana.
Para finalizar, dijo que los productores no deben esperar solamente las lluvias, sino ir preparando sus siembras e igualmente avocarse a las delegaciones del INTA para cualquier tipo de apoyo.