Nueva era energética en Nicaragua: Primera piedra de la Planta Solar San Isidro

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

El Gobierno de la República de Nicaragua y China Communications Construction Company (CCCC) han dado un importante paso hacia el desarrollo sostenible del país con la colocación de la primera piedra y la entrega del sitio para la construcción de la Planta Solar San Isidro N-solar AP-AS 1.

Este evento marca el inicio de un proyecto ambicioso que tendrá una capacidad instalada de 61.45 megavatios y una inversión total de 90 millones de dólares.

Este proyecto no solo incrementará la capacidad de generación de energía en el país, sino que también contribuirá significativamente al desarrollo sostenible y a la seguridad energética de Nicaragua.

Laureano Ortega Murillo, Asesor para las Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional de la Presidencia de la República; destacó la importancia de las relaciones de amistad y cooperación entre Nicaragua y China.

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

Grandes inversiones energéticas en Nicaragua

“Hace 2 años y medio Nicaragua y China restablecieron las relaciones diplomáticas, la reafirmación de lazos históricos de hermandad entre el Partido Comunista de China y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Desde entonces hemos recibido muestras de solidaridad, de amor de China hacia Nicaragua, proyectos de cooperación solidaria, donación de vacunas para hacerle frente al Covid, de equipos y materiales para el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, los programas de orquestas estudiantiles»; expresó Murillo.

«Tenemos en marcha estudios y diseños para la construcción de una planta de energía térmica, estamos construyendo viviendas con el Programa Nacional Nuevas Victorias y estamos avanzando en la cooperación fraterna incondicional en beneficio mutuo. Y desde entonces hemos recibido visitas de grandes empresas de la República Popular China, empresas estatales que han venido con la firme disposición de afianzar sus operaciones regionales en Nicaragua»; sostuvo.

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

Unión beneficiosa para Nicaragua y China

Laureano Ortega Murillo enfatizó que este tipo de cooperación es un ejemplo de cómo las naciones pueden trabajar juntas para lograr objetivos comunes sin imponer condiciones.

“Ya hemos anunciado que pronto estaremos iniciando la construcción del nuevo Aeropuerto Panchito. Estamos trabajando en proyectos de infraestructura vial, proyectos de salud, proyectos de agua y saneamiento. Proyectos para un plan de transformación digital en nuestro país, proyectos de infraestructura en todos los campos, proyectos de apoyo a la producción, de fomento a las exportaciones, de fortalecimiento a las capacidades logísticas de nuestro país»; continuó el asesor presidencial.

«Y para hacer todo esto hay algo fundamental, necesitamos energía, necesitamos garantizar el suministro de energía y una energía sostenible, renovable, que nos permita como país tener sostenibilidad, desarrollo responsable. Hemos recibido a esta gran empresa CCCC, que ha venido trabajando con nuestros ministerios, identificando proyectos y se seleccionó este proyecto, la planta solar en San Isidro como el primer proyecto para su desarrollo, implementación bajo el modelo de créditos de China para Nicaragua”; continuó.

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

Una nueva generación de energía

Por su parte, Yun Liang, presidente ejecutivo de China Communications Construction Company International; expresó su entusiasmo por el proyecto y su impacto en la capacidad de generación de energía de Nicaragua.

«Este es el primer proyecto de nuestra empresa China Communication Constructions Company (CCCC) en Nicaragua. Y somos muy conscientes de la responsabilidad y las expectativas que esto conlleva. CCCC es uno de los principales proveedores mundiales de servicio intercalado de mega infraestructuras con proyectos en más de 150 países y regiones de todo el mundo»; indicó Liang.

«CCCC ha estado profundamente involucrada en Centroamérica durante muchos años, acumulando una vasta experiencia y recursos en los campos de puertos, carreteras, construcción de viviendas y energía»; aseveró el empresario chino.

Liang señaló que la planta solar no solo proporcionará energía renovable y verde, sino que también apoyará el desarrollo sostenible de ENACAL.

La estabilidad y seguridad del suministro de agua, junto con la energía renovable; serán fundamentales para el desarrollo a largo plazo de Nicaragua.

Tecnología avanzada a favor del pueblo

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

«Este proyecto utilizará la tecnología fotovoltaica y de almacenamiento de energía más avanzada de China, cumpliendo con todos los estándares nacionales de construcción y los requisitos de conexión a la red. Se espera que se logre la conexión a la red y la generación de energía en un plazo de 15 meses»; agregó.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Bruno Gallardo Pallavicini; subrayó la magnitud de la inversión, señalando que los 90 millones de dólares destinados a este proyecto representan un compromiso significativo para mejorar la infraestructura energética de Nicaragua.

Gallardo Pallavicini destacó que este tipo de inversiones son cruciales para el desarrollo económico y social de Nicaragua; ya que permiten la creación de empleos y el fortalecimiento de sectores clave como el energético y el agua potable.

Por su parte, Ervin Barreda, presidente ejecutivo de ENACAL; resaltó el impacto positivo que tendrá el proyecto en los servicios de agua potable. Recordó que antes de la llegada del Gobierno Sandinista, Nicaragua estaba inmersa en un proceso de privatización del servicio de agua potable. Esto resultó en una cobertura urbana de solo el 65% y un saneamiento sanitario con apenas el 30% de cobertura y sin tratamiento de aguas residuales.

Con la implementación de proyectos como la Planta Solar San Isidro; se espera mejorar aún más estos servicios esenciales para la población.

Proyecto de gran envergadura para la nación

Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8
Foto: Primer paso para construir la Planta Solar San Isidro en Nicaragua / TN8

“El proyecto que hoy damos inicio viene a convertirse en el más importante desde el punto de vista estratégico en la búsqueda de la sostenibilidad de ENACAL y para el país, como un aporte importante en la transformación de la matriz de generación eléctrica»; indicó Barreda.

Además, señaló que «esta planta, que hoy iniciamos, va a tener una extensión de 160 manzanas. Va a contar con 112,700 paneles fotovoltaicos, una capacidad instalada de 61.45 megavatios y con una producción estimada anual de 132,000 megavatios hora. Representará, una vez en producción e interconectada a la red nacional de transmisión, el 40% del consumo total de energía que se utiliza en los sistemas de bombeo de ENACAL»; sostuvo.

La situación del servicio de agua potable en Nicaragua ha mejorado significativamente desde entonces. Hoy en día, la cobertura en el sector urbano supera el 95%, con horarios de abastecimiento mejorados y casi el 60% de cobertura en saneamiento.

Estos avances han sido posibles gracias a la inversión en infraestructura y a proyectos estratégicos como la Planta Solar San Isidro; que no solo generan energía, sino que también apoyan la mejora de servicios esenciales para la calidad de vida.

Progreso de la cobertura eléctrica

Salvador Mansell, ministro de Energía y Minas, destacó el progreso energético de Nicaragua, pasando del 25% de energía renovable en 2006 al 70% actual. Subrayó una cobertura eléctrica nacional superior al 99%; enfatizando planes futuros para promover renovables en los próximos 15 años.

Sadrach Zeledón, alcalde de Matagalpa, elogió varios proyectos que marcan una revolución energética en Nicaragua; mejorando la calidad de vida de la población.

Se anticipa que la Planta Solar San Isidro traerá beneficios económicos, sociales y ambientales que fortalecerán el desarrollo integral de Nicaragua.