Un moderno y amplio centro de oncología se inauguró en su primera etapa en Nicaragua, con capacidad para atender a unas 60 personas diarias provenientes de diversos departamentos del país. El centro contará con equipos de alta tecnología y personal altamente calificado.
Ubicado en el kilómetro 15 de la Carretera Sur, este centro atenderá a pacientes con cáncer; ofreciendo servicios como quimioterapias y cuidados paliativos para el manejo del dolor, según explicó la doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón.
Las autoridades de salud destacaron que también se ofrecerán de forma gratuita pruebas de colposcopía.
El Centro Oncológico Nacional, que lleva el nombre del doctor Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa, se construirá en cuatro etapas. En esta primera fase, se han construido 9,100 metros cuadrados, que incluyen un área de consulta externa con 30 consultorios.
Se espera brindar más de 80,000 atenciones oncológicas en áreas como hematooncología, cirugía oncológica, gineco-oncología, radio-oncología, neurocirugía oncológica, urología oncológica, ortopedia oncológica y medicina nuclear.

Tratamiento del cáncer en Nicaragua
Además, se ofrecerán especialidades médicas como medicina interna, cirugía, anestesia, ginecología, infectología y pediatría; junto con cuidados paliativos para pacientes con cáncer de todo el territorio nacional.
El centro realizará tomas de muestras para exámenes de laboratorio, como química sanguínea, serología y urología, que serán procesadas en otras unidades. También se llevarán a cabo estudios diagnósticos como gastroscopías, colonoscopías y ultrasonidos.
Igualmente, se garantizará el diagnóstico y tratamiento de lesiones tempranas del cuello del útero mediante crioterapia, colposcopías, biopsias y asas diatérmicas; así como la realización de cirugías menores.
El centro dispondrá de 50 sillones para la administración de quimioterapia a pacientes que reciben tratamientos de radioterapia de manera simultánea.

Comodidad para los pacientes con cáncer en Nicaragua
Se habilitarán 24 viviendas para albergar a 150 pacientes y familiares que estén en tratamiento de radioterapia y quimioterapia. Además, se reactivarán áreas de mantenimiento, la planta eléctrica y el tanque de agua.
Segunda etapa
La segunda etapa está programada para febrero de 2026, cuando entrarán en funcionamiento los servicios diagnósticos de radiología, laboratorio clínico y patología.
En esta fase se instalarán equipos de tomografía, resonancia magnética, mamografía y radiografía. También se procesarán muestras de laboratorio clínico, incluyendo estudios de biología molecular, y se contará con un laboratorio de patología para procesar biopsias, citologías y estudios de inmunohistoquímica.
Tercera etapa

A partir de noviembre de 2026, se construirá el servicio de emergencias, la sala de operaciones y el área de hospitalización. El área de emergencias contará con 5 consultorios, un área de nebulización, 12 camas de observación y 6 camillas en el área de choque para la atención de pacientes graves.
El centro oncológico de Nicaragua dispondrá de una sala de operaciones con 6 quirófanos y 6 camas de recuperación quirúrgica, donde se realizarán 3,000 cirugías oncológicas anuales. Además, habrá un área central de equipos para el empaque y esterilización del material de reposición periódica.
Igualmente, se construirá un edificio de dos pisos con 200 camas de hospitalización y 8 estaciones de enfermería. También habrá 10 camas para pacientes que requieran cuidados intensivos y 5 camas para cuidados intermedios.

Así mismo, se completarán áreas de apoyo como calderas, áreas de desecho temporal, incinerador, lavandería y bodegas médicas y no médicas.
Cuarta etapa
En diciembre de 2027, se iniciará el servicio de medicina nuclear para realizar estudios diagnósticos con radiofármacos y tratamientos para 40 pacientes semanales con cáncer de tiroides.
De esta forma, las personas con cáncer en Nicaragua tienen un espacio para hacer un tratamiento digno de su condición.