La posición firme de Nicaragua en la IX Cumbre de la CELAC fue tema de análisis en Estudio TN8. El canciller Valdrack Jaentscke destacó que la defensa de los principios históricos del bloque regional es irrenunciable para el país.
La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el 9 de abril de 2025 en Tegucigalpa, Honduras, fue escenario de tensas discusiones en torno a la declaración final del encuentro. Nicaragua decidió no suscribirla, argumentando que el documento desvirtuaba los principios fundacionales del organismo.
La CELAC como proyecto histórico
El canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentscke, recordó los orígenes de la CELAC, destacando su importancia como esfuerzo integrador regional.
“La CELAC tiene una historia, tiene un conjunto de acuerdos, tiene unos principios fundamentales que la hacen la CELAC. Y eso ha sido construido alrededor de los años”; afirmó.
Recordó que el bloque nació en 2010, con la convergencia del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina para el Desarrollo.
“A partir de ahí, con fuerte liderazgo de Venezuela, Cuba, Nicaragua, se fue promoviendo y llegamos a la que llamamos la Cumbre Fundacional en 2011”; agregó.
Desde entonces, señaló, la CELAC ha articulado posiciones comunes basadas en la no injerencia, la soberanía, la condena a bloqueos económicos como el impuesto a Cuba, y otros temas esenciales para la región.

Un documento “diluido” y sin consenso
Jaentscke explicó que Honduras presentó una declaración con 75 puntos, muchos de ellos avanzados y alineados con los principios históricos del bloque. Sin embargo, con el pasar de los meses, el documento fue transformado en las negociaciones.
Esa resolución empezó a sufrir cambios en los últimos meses, con muchas discusiones por temas que fueron mermando el objetivo principal de la misma; detalló.
Esto llevó a que Nicaragua decidiera no acompañar el consenso.
“No hay declaración, porque no hay consenso. Para que haya declaración tienen que estar todos, y como Nicaragua, no aceptamos esa declaración. Están todos o no están todos”, expresó el Canciller.

Fue enfático en que el país no está dispuesto a retroceder en lo que considera principios irrenunciables.
“Nosotros, como país, dijimos que no podíamos ir para atrás. Como no había un consenso, porque había específicamente dos países extremados de la derecha, Argentina y Paraguay… ¿por qué íbamos a dejar los países que nos ha costado esto, que ese par de trogloditas empiecen a desmontar todo lo que hemos avanzado en la región? Tiene que haber alguien que diga que no. Y nosotros pagamos por la responsabilidad de no dejar que se nos diluya esto.”
Nicaragua en defensa de la CELAC
Jaentscke acusó a un grupo minoritario de países de querer “diluir” la CELAC; eliminando temas sensibles de la declaración.
“Son países que no quieren la CELAC, pero no quieren pagar el costo político de salirse. Entonces buscan diluir la declaración, hacerla más potable, quitar elementos clave que fueron la base fundacional del organismo»; aseguró el Canciller de Nicaragua.
Entre los temas que se intentaban excluir estaban las denuncias al bloqueo a Cuba y Venezuela, la condena al genocidio en Gaza, y el rol de las mujeres. “Esos temas no lo recoge la declaración”, afirmó.
También denunció que temas como el trato a migrantes y la cooperación médica con Cuba fueron objetados por los mismos países.
“Hoy, el tema del secuestro de los migrantes, el trato inhumano… el tema de extorsión a países con acuerdos con los hermanos cubanos; y esos temas no lo recoge la declaración.”

Mirando hacia la presidencia pro-témpore de Colombia
El Canciller concluyó reafirmando que la decisión de Nicaragua fue en defensa de los principios fundacionales.
“Si no va a haber consenso por esa razón, entonces la posición nuestra es que no haya, por la firmeza, por la historia, por los principios fundamentales de la CELAC.”
Finalmente, adelantó que Nicaragua espera que la próxima presidencia pro-témpore, que recaerá en Colombia, recoja esta historia y se construya una declaración más representativa.
“Esperamos que se plantee una nueva declaración que recoja lo que hemos construido»; indicó.