MARENA moderniza el sistema de permisos ambientales en Nicaragua con consultas en línea

Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8
Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8

La promoción y fortalecimiento de prácticas ambientales es un tema vital para el desarrollo de inversiones limpias en Nicaragua. Eso se abordó este martes en TN8.

Javier Gutiérrez, ministro del MARENA, es quien estuvo exponiendo diferentes características de esta temática.

«En nuestro país tenemos un marco regulatorio ambiental, tenemos decretos y normativas específicas, pero se basa en el principio de permitir un desarrollo económico que respete indicadores ambientales, en el momento que se desarrolla la actividad económica«; refirió Gutiérrez.

«Toda actividad, hasta conducir, genera cierto impacto ambiental; sin embargo, muchos de estos impactos son mitigables y lo que nosotros permitimos, la permisología, es que se genere una actividad económica, pero que los impactos sean los menores posibles»; aseguró.

Regulaciones y permisos ambientales en Nicaragua

«Tenemos alrededor de unos 60 tipos de permisos, desde el punto de vista del suelo, del aire, de los recursos forestales. Toda actividad económica que se recibe en el país, desde el punto de vista privado, de las empresas, requiere un permiso ambiental. Nosotros, en nuestras 18 delegaciones, tenemos una ventanilla única donde recepcionamos alrededor de 100 permisos diarios»; comentó.

El ministro del MARENA indicó que los recursos naturales de Nicaragua son patrimonio de todos los nicaragüenses, en que el ministerio está facultado para regular y garantizar que la actividad económica se realice, siempre y cuando, se respeten parámetros ambientales.

Todo esto se logra con las evaluaciones de impacto ambiental, que son procesos específicos que permiten determinar si habrá riesgos ambientales en algún proyecto que piense desarrollarse en Nicaragua.

«Nosotros tenemos unos desempeños muy positivos, tenemos alrededor de unas 4 millones de hectáreas en diferentes formaciones de bosques. Eso nos ubica en uno de los países, al menos en el área centroamericana, donde tenemos mayor cobertura forestal. Tenemos 74 áreas protegidas, donde se conservan ciertas características naturales muy específicas«; expresó Gutiérrez.

Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8
Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8

Cobertura forestal en Nicaragua

«Tenemos una condición muy bendecida en temas de recursos naturales en nuestro país. Nosotros andamos en un 30-35% de cobertura forestal alrededor de nuestra extensión territorial. De eso tenemos entre un 20-25% que el Estado la preservamos porque tienen condiciones particulares, donde no se permite cierta actividad económica, porque son como nuestros grandes ahorros naturales»; aseveró.

Dijo también que Nicaragua tiene una de las más altas tasas de cobertura en relación con la extensión territorial, que es de las más grandes de Centroamérica. Además, se tiene una tasa de deforestación moderada, en este caso refiriéndose a la deforestación ilegal.

«Hay una serie de permisos de gestión forestal que se permite el corte de árboles, el aprovechamiento de la madera, eso no es deforestación. Hay planes de manejo forestal que se hacen con diseños técnicos, basados en nuestros estándares nacionales, y eso no se puede decir que es deforestación»; explicó.

Además, Nicaragua cuenta con más de 1 millón de hectáreas en plantaciones forestales, con potencial creciente y con especies de alto valor. La actividad forestal avanza y con mucho potencial para su desarrollo.

Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8
Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8

Modernización del Sistema de Evaluación Ambiental

En otro punto, dijo que el MARENA está trabajando en fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación Ambiental.

«Tenemos menos de ocho días de haber lanzado las consultas en línea. Las personas pueden obtener su código para acceder y consultar su permiso, en qué estado se encuentra»; refirió Gutiérrez.

Esto es parte de la modernización para la solicitud de permisos ambientales. Se espera que en unos meses ya esté listo en su totalidad.

El MARENA también trabaja de forma interinstitucional para hacer verificación y seguimiento de cada uno de estos permisos ambientales. Y en caso de infracciones, se aplican las respectivas sanciones por incumplimiento de la ley.

Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8
Foto: Permisos ambientales en Nicaragua, tema de Estudio TN8

Impacto en la economía y conciencia ambiental

También explicó que en 2024 se autorizaron alrededor de 3 mil permisos y en este primer trimestre de 2025 ya van alrededor de 1 mil. Esto habla de la gran búsqueda de nuevas actividades económicas en Nicaragua, además de una mejor organización por parte de las empresas para tener una mejor conciencia ambiental.

«Una de las cosas que hemos venido demostrando es que el aliado principal para la gestión ambiental es mejorar los medios de vida y la economía de nuestra población. O sea, salir de la pobreza, que es nuestro principal objetivo. Este modelo que tenemos es único en el mundo, a veces la gestión ambiental se basa en el mercado de carbono, pero nosotros nos basamos en que mientras vamos saliendo de la pobreza, nuestras condiciones ambientales van mejorando»; indicó el ministro del MARENA en Nicaragua.

Para finalizar, suscribió la posición de Nicaragua sobre la contaminación del planeta, el cual está impulsado por los países primermundistas, causando tantas afectaciones ambientales en los demás países. «La justicia climática con reparación debe ser el pilar de estos modelos. Es un debate que seguimos y que defendemos»; concluyó.