Según estadísticas del Banco Central de Nicaragua, el sector construcción aportó un 16.2 % al PIB del país durante el tercer trimestre del 2024. Además, desde el 2006 hasta el 2024, ha promediado más de 1,000 millones de córdobas anuales, reflejando un crecimiento sostenido que impulsa la generación de empleo y el desarrollo de infraestructuras.
Durante el programa La Notificación se abordó análisis sobre el auge de la construcción, se conversó con representantes de la urbanizadora New Century, una de las principales empresas del sector inmobiliario. Gabriela Blandón, gerente comercial, destacó la reciente inauguración del Residencial Ciudad Campusano, que contará con 2,600 viviendas con precios entre los 29,999 y 35,000 dólares.
- De su interés: Privados de libertad en Matagalpa y Granada inician estudios universitarios y técnicos
“Estamos muy agradecidos con la población, ya que la aceptación de nuestros proyectos siempre es un éxito. Hoy en día, toda la primera fase de este proyecto está reservada, con 360 viviendas, y tenemos alrededor de 600 solicitudes en desarrollo para la segunda fase”; afirmó Blandón.
El crecimiento de la construcción también se refleja en el aumento de solicitudes de permisos en la capital. En una entrevista exclusiva, el ingeniero Camilo Fonseca, director general de urbanismo de la Alcaldía de Managua, brindó detalles sobre este incremento y el impacto positivo del sector en la economía nacional.
New Century se consolida como líder del sector inmobiliario en Nicaragua
New Century, una empresa de capital panameño y estadounidense, ha operado en Nicaragua desde 2018, consolidándose como un actor clave en el sector de la construcción.
La gerente comercial destacó que la empresa tiene presencia en varios países, incluyendo Panamá, Guyana, Estados Unidos y Canadá,con más de 16 años de experiencia y más de 10,000 viviendas construidas.
Blandón resaltó el apoyo del gobierno nicaragüense y de INVUR, que ha facilitado el acceso a bonos y tasas preferenciales para beneficiar a muchas familias.
Isaac Boza, gerente de proyectos, subrayó que el auge de la construcción en Nicaragua refleja el crecimiento y desarrollo del país, con proyectos visibles en toda Managua. «Vemos construcciones de edificios por todos lados, y los proyectos que estamos desarrollando muestran el buen desarrollo del país«; afirmó Boza, destacando el apoyo gubernamental con bonos y subsidios para viviendas de interés social.
En Nicaragua, todas las obras deben cumplir requisitos de seguridad, y cada alcaldía tiene una «ventanilla única de la construcción» para garantizar el cumplimiento de estos estándares.
Managua sigue creciendo a paso firme
. Este sábado en La Notificación, analizamos el auge de la construcción: desde grandes proyectos empresariales hasta nuevas viviendas que transforman la ciudad. pic.twitter.com/0QqrAHHISc
— TN8 Nicaragua (@canaltn8) February 7, 2025
Generación de empleo y nuevos proyectos residenciales en el horizonte
Isaac Boza, gerente de proyectos de New Century, explicó que el desarrollo de proyectos habitacionales consta de dos fases.
«La primera es la fase de preinversión, que incluye el diseño de la urbanización, con servicios como agua potable, energía, saneamiento y obras viales. Luego se desarrolla la fase de vivienda, que abarca la construcción de las casas y la instalación de sistemas eléctricos y sanitarios».
Una vez completadas estas fases, se obtiene la permisología necesaria de diversas autoridades, como la Alcaldía, el MARENA, Disnorte-Dissur, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el INVUR, para garantizar que los proyectos cumplan con todos los requisitos legales y ambientales. Boza destacó que, para proyectos de urbanización, cada vivienda genera, en promedio; 13 empleos directos y 26 indirectos.
Gabriela Blandón, gerente comercial de New Century, detalló los proyectos que la empresa tiene en marcha para 2025. «Esto incluye la inauguración de Ciudad Campusano con 2,600 viviendas, la quinta etapa de Residencial Ciudad al Doral con 500 viviendas más, y un proyecto en Granada; Praderas del Mombacho, con 500 casas en proceso de reserva».

Nicaragua destaca por sus innovadores proyectos habitacionales
Además, se está desarrollando un innovador proyecto de apartamentos en la pista principal de El Mayoreo, con 200 apartamentos en edificios de tres pisos.
Boza destacó el avance de Nicaragua en el ordenamiento territorial, gracias a las normativas implementadas por las municipalidades y el gobierno central. Estas regulaciones garantizan la seguridad de los habitantes, la protección del medio ambiente y facilitan el acceso a financiamientos y bonos para proyectos de vivienda de interés social; asegurando la entrega de viviendas de calidad.

La actualización del reglamento de construcción en Nicaragua
En esta edición, el ingeniero Camilo Fonseca, director general de urbanismo de la Alcaldía de Managua, habló sobre los avances en las legislaciones y normativas para la construcción en Nicaragua, destacando la actualización reciente del reglamento Nacional de Construcción; realizada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura hace tres o cuatro años.
«Esta nueva versión fortalece la seguridad estructural de las edificaciones en el país, especialmente en Managua, que cuenta con reglamentos específicos como el de uso de suelo»; dijo Fonseca.
Fonseca destacó que este año se actualizará la normativa sobre el uso de suelo en la capital, así como otras relacionadas con parqueo, drenaje pluvial y sanitario, lo que garantizará edificaciones más seguras y funcionales; alineadas con el objetivo del gobierno de proporcionar viviendas dignas y seguros a las familias.
El ingeniero Camilo Fonseca, director general de urbanismo de la Alcaldía de Managua, explicó cómo se monitorea el cumplimiento de las regulaciones de construcción en la capital.

La importancia de la ventanilla única y el monitoreo en la construcción
«El objetivo principal no es sancionar, sino fomentar el cumplimiento de las normativas, motivando a los constructores a acercarse a la ventanilla única de la construcción para obtener los permisos necesarios. Si una edificación no tiene permiso, se le ofrece la oportunidad de regularizar la situación»; enfatizó.
«En casos de incumplimiento, se impone una multa, cuyo monto depende del valor de la obra. Por ejemplo, para un proyecto de 100 mil dólares, la multa podría ser de 2,200 dólares, el doble del costo de un permiso de construcción. Además, para garantizar la seguridad estructural, se requiere la entrega de estudios de diseño y la aprobación de los bomberos y otras autoridades pertinentes»; añadió.
En 2024, la Alcaldía de Managua aprobó un total de 605 permisos de construcción, lo que representa un crecimiento del 6% con respecto a 2023.
«Este aumento es significativo, ya que en 2020 se aprobaron solo 265 permisos, lo que refleja un incremento del 150%. El uso comercial fue el más demandado, con 316 permisos de uso de suelo aprobados, de los cuales el 54% fueron para proyectos comerciales. este dinamismo refleja un impacto positivo en la economía de la ciudad»; recalcó Fonseca.

El impacto de la construcción en la economía y generación de empleo en Nicaragua
En cuanto a la generación de empleo y la venta de materiales, Fonseca destacó que la construcción genera una cadena de actividades que beneficia a diversos sectores. Además de los empleos directos, se dinamizan mercados locales, como ferreterías pequeñas, y hay un impacto en la venta de materiales de construcción, como cemento, arena y electricidad; beneficiando a los comerciantes y la economía en general.
«Desde 2007, el gobierno ha creado más de 35,000 soluciones habitacionales en Managua, destacando que en los últimos 5 años se han completado 54 residenciales. En 2024, se destacaron proyectos como La Paz, Rubén Darío, Bismarck Martínez, y varios condominios en zonas de altos ingresos»; reafirmó Fonseca.
En cuanto a los sectores de mayor crecimiento, destacó que el 54% de los 605 permisos de construcción fueron para vivienda, incluyendo tanto viviendas unifamiliares como urbanizaciones grandes en distritos 3 y 5. Además, el sector comercial ha tenido un auge, especialmente las ofibodegas; que combinan oficinas y bodegas comerciales.
El impulso en la construcción se debe a una política gubernamental sostenida, que ha contribuido a la recuperación económica del país tras la crisis de 2018. Fonseca resaltó que «los indicadores macroeconómicos muestran un crecimiento constante y que la construcción es un síntoma positivo de la reactivación económica, con más de 3,000 viviendas construidas en los distritos 6 y 7».
Managua sigue creciendo a paso firme
. Este sábado en La Notificación, analizamos el auge de la construcción: desde grandes proyectos empresariales hasta nuevas viviendas que transforman la ciudad. pic.twitter.com/0QqrAHHISc
— TN8 Nicaragua (@canaltn8) February 7, 2025
Proyectos residenciales y comerciales: un sector en constante crecimiento
Camilo Fonseca destacó que se han roto varios paradigmas en el sector de la construcción, especialmente en el modelo de viviendas de interés social.
«Antes, las viviendas sociales no eran alcanzables para muchas personas, pero con proyectos como Bismarck Martínez, se ha logrado una reingeniería financiera que permite reducir las cuotas. Además, se ha establecido una asociación público-privada, como en el residencial Monteno; que ha permitido que las viviendas sean más accesibles».
Fonseca también mencionó que los proyectos actuales están adaptándose a las nuevas necesidades del nicaragüense, como en el caso de viviendas de dos plantas; rompiendo la idea de inseguridad sísmica en áreas cercanas a la falla del estadio.
Aseguró que el crecimiento hacia la verticalidad es una solución necesaria, ya que el espacio para expansión es limitado y la inversión en infraestructura básica (calles, agua, electricidad) ya está hecha. «El desafío ahora es redensificar las áreas urbanas existentes para optimizar el uso del suelo».
La inversión extranjera directa ha impulsado el auge de la construcción en el país, alcanzando los 2,235 millones de dólares en el tercer trimestre de 2024; lo que representa un aumento del 13.4% respecto al mismo período en 2023.