Desde el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) se realiza un estudio para comparar los precios de la canasta básica en los diferentes mercados capitalinos, mostrando los cambios que sufren de manera semanal y que son tan fundamentales para la economía de Nicaragua.
Dentro de los productos que mantienen su precio encontramos al arroz 70/30 y el 80/20, costando 21.47 y 22.60, respectivamente. Los frijoles rojos tienen un precio de 29.33, el azúcar con un promedio de 16 córdobas, el aceite a granel y sellado a 65.07 y 90.60, respectivamente.
La posta de res a 122 córdobas, el muslo de pollo a 52.20, la posta de cerdo a 91.73, el repollo a 9.04 la libra, el plátano a 10.11 y el pan a 29.02 la libra.
Este informe es una herramienta clave para el seguimiento de los precios y para evaluar el impacto en el poder adquisitivo de los nicaragüenses.
Productos que bajan de precio en la canasta básica
Entre los productos que bajaron están el pollo entero, que ahora vale 43.47 córdobas; la pierna de pollo, la pierna con muslo y la pechuga, que bajaron su precio hasta en un 5% respecto a la semana pasada. La cebolla amarilla sufrió una gran baja, pasando de valer 15.53 a 13.60, y las papas bajaron de 19.47 a 17.87 córdobas.
El propósito principal de esta publicación es proporcionar transparencia al mercado, permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y ofrecer herramientas a las autoridades y empresas para que implementen medidas que contribuyan a la estabilización de precios.
Los productos que aumentaron de precio fueron el maíz blanco, el huevo grande y mediano, el queso seco, el tomate, la zanahoria y la chiltoma.

Ajustar el bolsillo
En los últimos informes, se ha destacado que, a pesar de las dificultades; la canasta básica mantiene una tendencia estable en algunos productos, mientras que otros han registrado ligeros aumentos.
Las autoridades han reiterado su compromiso en seguir trabajando con los sectores productivos; para asegurar el acceso a productos esenciales a precios justos para todos los nicaragüenses.
Este tipo de informes no solo son relevantes para los consumidores, sino también para los productores, comerciantes y el gobierno, pues sirven como base para las políticas económicas y comerciales que buscan mejorar el bienestar de la población.