Rusia y EE.UU. se sientan a negociar: ¿un paso hacia el fin del conflicto en Ucrania?

Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8
Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8

Una delegación rusa se encuentra reunida en Arabia Saudita con representantes de alto nivel de Estados Unidos para abordar la situación en Ucrania. Este tema fue analizado en Estudio TN8 con Mikhail Nikolaevich Ledenev, embajador de Rusia en Nicaragua.

El embajador calificó estas conversaciones como un evento de «alta diplomacia», cuyo desenlace podría ser histórico. Sin embargo, consideró prematuro especular sobre los resultados. «Lo que está ocurriendo es que están las tres delegaciones: la parte de Arabia Saudita como anfitriona y las delegaciones de la Federación de Rusia y Estados Unidos de Norteamérica».

Destacó que este es el primer contacto formal en mucho tiempo. «Con la administración anterior, no hemos tenido relaciones cordiales, más bien diría, al contrario. Y con el cambio del presidente, cuando volvió al poder de Trump, habló de una rápida resolución de conflicto (…) lo que hay es una expectativa (…) Se realizaron una serie de contactos extraoficiales y ahora tenemos estas negociaciones que son pasos palpables hacia la paz, lo cual nosotros añoramos y hemos propuesto varias veces«, afirmó.

Asimismo, recordó que en 2022 hubo un avance significativo en Estambul con una delegación ucraniana, logrando un documento de paz. No obstante, aseguró que la intervención del entonces primer ministro británico impidió la consolidación de ese proceso.

Cuatro horas de diálogo y expectativas de una cumbre

Ledenev señaló que las conversaciones entre las delegaciones de Rusia y Estados Unidos se extendieron por al menos cuatro horas.

«Ya hay primeras declaraciones del portavoz del presidente (…) también el asesor para política externa del presidente Putin habló sobre esto. Entonces, no se excluye la posibilidad de la cumbre entre los dos presidentes, aunque no hay todavía ninguna seguridad sobre eso».

En estos diálogos no solo se abordó la situación en Ucrania, sino también las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington. «Dejan mucho que desear, aunque hay deseo de mejorar por ambas partes», expresó.

Según el embajador, hay un aspecto clave que permite albergar esperanzas de un posible fin a las hostilidades entre Rusia y Estados Unidos: «Primero que el presidente Trump, y después creo que algunos otros representantes de su administración, reconocieron que el avance de la OTAN fue la principal causa del conflicto».

Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8
Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8

Dudas de Rusia sobre la confiabilidad de EE.UU.

Consultado sobre si Moscú confía en este acercamiento, Ledenev expresó escepticismo sobre las intenciones estadounidenses.

«Hubo toda una serie de negociaciones, incluso de acuerdos, como en Estambul (…) y también nos engañaron claramente, y engañaron al pueblo ucraniano». Agregó que lo mismo ocurrió con los Acuerdos de Minsk.

En cuanto a los avances concretos en la mesa de negociación, mencionó que el hecho de que Estados Unidos haya reconocido el papel de la OTAN en el conflicto representa un avance positivo. «Hay una cierta esperanza, pero todavía muy reservada, de que podamos llegar a la paz, que es lo que nosotros siempre queremos».

Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8
Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8

Europa, fuera de la mesa de negociaciones

Ledenev también resaltó que Europa no participa en estas conversaciones y consideró que su presencia no es necesaria.

«Están estancados en el pasado y están bastante beligerantes. Ellos se reunieron, discutiendo la posibilidad de instalar sus tropas en Ucrania, pero no llegaron a ninguna decisión, porque no hubo consenso. Alemania estaba en contra, España y Polonia también. La retórica es beligerante, es anti-Rusia».

Asimismo, acusó a la administración de Joe Biden de haber impulsado el conflicto en Ucrania con el objetivo de encubrir «los asuntos poco transparentes de su hijo Hunter en Ucrania» y de obstaculizar la relación entre Rusia y Europa.

El papel de Zelensky en el conflicto

En cuanto a la ausencia de Ucrania en estas negociaciones, el embajador ruso argumentó que el presidente Volodymyr Zelensky «no es legítimo, su plazo de presidencia ha caducado. También ha dictado un decreto que no es posible conversar con Putin».

Según Ledenev, Estados Unidos ahora le está «cobrando la cuenta» a Zelensky, quien se encuentra en una situación delicada debido a su asociación con la guerra. «Si la guerra se acaba lo tiene muy duro, porque son muchas cosas que saldrán a la flote. Y los europeos lo saben bien, que la familia Zelensky, todos los líderes de Ucrania tienen cuentas bien gordas en Europa».

Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8
Foto: Embajador de Rusia en Nicaragua, Mikhail Nikolaevich Ledenev / TN8

Afirmó también que el mandatario ucraniano cambió radicalmente su postura desde que asumió el poder. «Zelensky es un caso interesante, con los eslogans de ayudar rusos, hablaba ruso y una vez al poder resultó que estaba bajo la influencia de las fuerzas radicales. Cambió su posición y ahora solamente habla ucraniano, con una posición anti-Rusia, incluso en la esfera religiosa».

Finalmente, el embajador señaló que estas negociaciones tienen implicaciones que van más allá del conflicto en Ucrania, afectando el comercio mundial y la estabilidad geopolítica.

En su opinión, pese a la retórica de Zelensky de no aceptar acuerdos, su dependencia de Estados Unidos lo obligará a seguir las orientaciones occidentales.