Deportan a 10 migrantes desde EE.UU. hacia el CECOT

Foto:¿CECOT como territorio de EE.UU.?/Cortesía
Foto:¿CECOT como territorio de EE.UU.?/Cortesía

En una nueva muestra de cooperación bilateral entre Estados Unidos y El Salvador, diez presuntos miembros de grupos criminales entre ellos la MS-13 y la extinta estructura del Tren de Aragua fueron deportados el sábado por la noche; según confirmó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a través de redes sociales.

Los migrantes fueron recibidos en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (CECOT), la mega cárcel salvadoreña conocida por sus estrictas medidas de seguridad. El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro; confirmó que los deportados ya se encuentran bajo custodia del sistema penitenciario salvadoreño.

Este es el tercer envío de presuntos pandilleros al país centroamericano en el marco de un acuerdo bilateral que ha generado polémica internacional. En marzo, El Salvador recibió a 238 presuntos integrantes del Tren de Aragua y a 23 miembros de la MS-13; posteriormente, arribó un tercer grupo de 17 deportados.

Marco Rubio calificó la alianza entre el expresidente Donald Trump y el presidente Nayib Bukele como un modelo de seguridad regional. Como parte del acuerdo, El Salvador se compromete a albergar a los deportados en el CECOT a cambio de un pago anual de $20,000 por cada individuo, cifra que ya suma más de $6 millones; con una reserva adicional de $15 millones por parte de Washington.

Foto:¿CECOT como territorio de EE.UU.?/Cortesía

Foto:¿CECOT como territorio de EE.UU.?/Cortesía

¿CECOT como territorio de EE.UU.?

No obstante, organizaciones como Cristosal y Human Rights Watch (HRW) han denunciado que muchos de los deportados permanecen incomunicados, lo que podría constituir desaparición forzada según estándares internacionales de derechos humanos.

Uno de los casos más graves es el de Kilmar Ábrego, un salvadoreño que fue deportado por error; pese a tener estatus de protección en EE.UU. Desde el 16 de marzo no ha habido contacto con su familia, y una jueza estadounidense exige actualizaciones diarias sobre su situación.

Además, medios locales han revelado una presunta propuesta de contratistas militares de EE.UU. para convertir parte del CECOT en territorio estadounidense, lo que ha generado debate sobre la soberanía de El Salvador.

Este fin de semana, el presidente Bukele llegó a la base aérea Andrews, en Maryland, donde sostuvo reuniones con funcionarios estadounidenses y con la embajadora salvadoreña, Milena Mayorga. Aunque la agenda oficial no se ha revelado, se especula que el tema principal fue la expansión del acuerdo carcelario con Estados Unidos.

Mientras tanto, familiares y organizaciones humanitarias insisten en exigir transparencia y garantías legales para los deportados, advirtiendo que el secretismo y las condiciones del CECOT podrían vulnerar derechos fundamentales.