En un enriquecedor intercambio de saberes, estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad en el Campo (URACCAN) CUR Las Minas, en Santa Rita, Mulukukú, Región Autónoma de la Costa Caribe, compartieron sus conocimientos sobre medicina natural para el ganado; como parte del curso Identidad Nacional y Orgullo Patrio.
La iniciativa, impulsada por el docente Luis Herrera Siles, busca fortalecer el diálogo entre generaciones y revalorizar las prácticas ancestrales de cuidado animal. Según Herrera Siles; este espacio permite a los estudiantes conectar con sus raíces y sentirse orgullosos de los conocimientos transmitidos por sus antepasados.
- De su interés: Productores de Jalapa y San Fernando fortalecen lazos con autoridades en importante encuentro
Deylin Mercedes Suárez Obando, estudiante de la comunidad de El Corozo, Prinzapolka, Costa Caribe, compartió tres remedios naturales utilizados por su familia. Uno de ellos, a base de siete cojollos de matorral, se emplea para tratar la inflamación abdominal en terneros. Otro, elaborado con pitaya, facilita la expulsión de la placenta en vacas. El tercero, a base de madero negro; combate la diarrea en terneros y la sarna en perros.

Estudiantes de la Costa Caribe fortalecen la medicina natural en ganadería
Leiman Enrique Lumbi, otro estudiante, presentó un remedio para la diarrea con sangre en terneros, que combina azúcar, sal, bicarbonato de sodio y limón. Además, compartió el uso de limón con sal para tratar lesiones en la ubre de las vacas; y de suero amanecido con sal para la diarrea con sangre.
Wilson Flores, de la comunidad de Wiwas, de la Costa Caribe, aportó sus conocimientos sobre el uso de pitaya machacada y wasimo ternero para refrescar a los terneros con diarrea.
El docente Luis Herrera Siles de la Costa Caribe, destacó la importancia de este diálogo de saberes, donde los estudiantes comparten las recetas utilizadas en sus unidades de producción; promoviendo así la transmisión y preservación de estos conocimientos ancestrales.
Este intercambio de experiencias no solo fortalece la formación de los futuros veterinarios, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo de prácticas ganaderas sostenibles; arraigadas en la identidad cultural de las comunidades de la Costa Caribe.
