Caribe Norte de Nicaragua celebra el King Pulanka

nicaragua

Las fiestas del tradicional King Pulanka se realizan en el municipio de Puerto Cabezas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua y como todos los años la comunidad indígena de Tuapi fue el anfitrión del magno evento. Las familias de la comunidad recibieron a los visitantes de Bilwi y celebraron juntos esta ancestral manifestación cultural del pueblo miskitu.

Para el festejo los indígenas utilizan trajes elaborados con la corteza de un árbol llamado Tuno, su nombre científico (Castilla Fallax), coronas elaborados con hojas de coco, bebida fermentada (Saman Laya) y el Luk Luk, preparado con la carne de res solamente en agua, sin ningún otro ingrediente y aparte se cocina la yuca, siendo degustados por los visitantes.

Lee también: Nandaime celebra 14 años de restitución de derechos

Foto: Caribe Norte de Nicaragua celebra el King Pulanka/ TN8
Foto: Caribe Norte de Nicaragua celebra el King Pulanka/ TN8

Según los ancianos de las comunidades y algunos historiadores costeños como el profesor Avelino Cox, esta expresión es una forma de burla a la presencia inglesa en esta parte de Nicaragua y se comenta que cuando venía alguna delegación de Inglaterra a la entonces llamada Moskitia, se realizaba un acto protocolario con una fiesta de bienvenida que duraba varios días.

Según el historiador, el King Pulanka nació en la comunidad de Awas Tara en el siglo XVIII y con el tiempo se diseminó en las diferentes comunidades miskitas de la Costa Caribe Norte, principalmente en el territorio Tawira.

Foto: Caribe Norte de Nicaragua celebra el King Pulanka/ TN8
Foto: Caribe Norte de Nicaragua celebra el King Pulanka/ TN8

La manifestación es una danza del Rey y la Reina con sus soldados saludando a los visitantes e invitándolos a danzar junto a ellos. El King Pulanka (Juego del Rey) se celebra desde tiempos ancestrales pasando de generación en generación.

El gobierno regional del Caribe Norte a través de las secretarías de turismo, acompañaba las actividades y junto a los líderes y ancianos de las comunidades organizan la celebración todos los domingos de enero.

Con el apoyo del centro para la autonomía y desarrollo de los pueblos indígenas (CADPI) se desarrollan charlas en las escuelas sobre esta manifestación cultural con el fin de preservarla de generación en generación.