La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Argentina, organiza este jueves una jornada nacional de protesta en rechazo al ajuste implementado por el presidente Javier Milei; exigiendo mejoras en salarios y jubilaciones.
Las movilizaciones, que se llevarán a cabo de forma sorpresiva, buscan evitar la represión policial; como ocurrió durante la gestión de Milei con el protocolo antipiquetes promovido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
- Te puede interesar: Rusia y EE. UU. se reúnen para resolver conflictos diplomáticos en Estambul
ATE detalló que las protestas comenzarán en diferentes puntos de Argentina: a las 12:00 en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a las 13:00 en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y, a las 16:00, en las inmediaciones del Ministerio de Salud; en paralelo con la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública. Medios locales también reportaron movilizaciones en varias capitales provinciales y distritos del país.
En Jujuy, los trabajadores exigieron al gobierno local que el salario mínimo se ajuste al nivel de la inflación y el costo de la canasta básica; además de rechazar las políticas de ajuste y precarización laboral.

Protestas en Argentina
Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, denunció que el gobierno de Milei atraviesa sus peores días; señalando que en menos de un año han destruido los ingresos del sector público. Además, instó a abrir negociaciones paritarias para recuperar el poder adquisitivo.
Aguiar criticó al gobierno, al que calificó de «corrupto» y «estafador«; señalando el nombramiento de jueces por decreto para la Corte Suprema como parte de su estrategia de impunidad.
Rechazó, asimismo, la fusión y cierre de organismos y exigió la reincorporación de trabajadores despedidos ilegalmente; así como la continuidad laboral para los contratos que vencen a fin de mes.
Por su parte, la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública y la Vida, convocada por más de cien organizaciones, saldrá desde el Ministerio de Salud hasta la Casa Rosada para rechazar el desfinanciamiento del sector y las condiciones laborales precarias.