¿Por qué el mar se volvió rojo en las playas de Argentina? Aquí te lo explicamos

Foto: ¿Por qué el mar se volvió rojo en las playas argentinas? Aquí te lo explicamos/Cortesía
Foto: ¿Por qué el mar se volvió rojo en las playas argentinas? Aquí te lo explicamos/Cortesía

Este viernes, las costas cercanas a Buenos Aires, en Argentina, sorprendieron a los turistas que se encontraban disfrutando de la temporada veraniega. El mar, que normalmente tiene su característico color azul, se tiñó de rojo, un fenómeno inusual que se extendió desde la ciudad de Mar del Plata hasta Necochea, una localidad balnearia ubicada a 132 kilómetros.

A través de redes sociales, los usuarios compartieron fotos y videos del extraño suceso, captando la atención de miles de personas. Sin embargo, los especialistas aclararon que este fenómeno no está relacionado con la contaminación ni con la presencia de sustancias tóxicas.

Según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), lo que ocurrió fue un «desprendimiento masivo de algas que habitan en aguas profundas», un fenómeno natural provocado por tormentas o por el envejecimiento de los organismos, según informaron medios locales.

Foto: ¿Por qué el mar se volvió rojo en las playas de Argentina? Aquí te lo explicamos/Cortesía
Foto: ¿Por qué el mar se volvió rojo en las playas de Argentina? Aquí te lo explicamos/Cortesía

Fenómeno natural tiñe de rojo las costas de Argentina durante la temporada veraniega

Este tipo de fenómenos no es raro en las costas argentinas, aunque en esta ocasión se destacó por la magnitud del desprendimiento de algas, especialmente en playas como la de Quequén, en la que la superficie del mar quedó completamente cubierta. A pesar de que el espectáculo fue sorprendente, el olor desagradable que generó el mar tintado con algas incomodó a varios turistas; pero los expertos aseguraron que no representa ningún riesgo para la salud.

Aunque no es peligroso para los seres humanos, los especialistas recomendaron evitar el contacto directo con las algas y, especialmente, no ingerirlas. Este fenómeno natural recordó la fascinante dinámica de los ecosistemas marinos y cómo, a veces, la naturaleza puede sorprendernos con sus ciclos biológicos.