Caravanas alrededor de Brasil, Colombia y Bolivia desarrollan la segunda noche de Carnaval en su edición 2025; donde millones de personas bailan sin cesar junto a las comparsas que arrollan las calles con colores vibrantes y ritmos identitarios.
En Brasil, el Cordón de Negro Plateado (Cordão do Prata Preta) rindió homenaje con sus tradicionales marchas a la vieja guardia de fiesteros de este carnaval; Vó Jacy, que participa en el desfile desde 2006, y el Dr. Bulhões, activista del Sistema Único de Salud y de las vacunas.
- Te puede interesar: Carnaval en Sudamérica: tradición, color y alegría
El Cordão do Prata Preta, fundado en 2004, es uno de los bloques más tradicionales de la Zona Portuaria de Río de Janeiro. Fue creado para revitalizar el carnaval callejero de la región y rinde homenaje a Horácio José da Silva; conocido como Prata Preta, capoeirista y líder de la Revuelta de las Vacunas en 1904.
Asimismo, el segundo día de festividades en Brasil contó con la presencia de la tradicional Águia de Ouro en São Paulo, con una vibrante celebración del cantante y compositor Benito di Paula.

Carnaval Latino 2025
También desfilaron el Imperio de Casa Verde; Mocidade Alegre, bajo el lema “Aquellos que no pueden manejar mandinga no pueden llevar amuletos”; los Gaviões da Fiel, cuyo desfile exaltó la cultura religiosa de origen afro; los Académicos do Tucuruvi, en representación de la cultura indígena; la Estrella del Tercer Milenio, destacando la diversidad de la comunidad LGBTIQ+; y el Vai-Vai, el mayor vencedor de los títulos del carnaval de São Paulo.
Declarado Obra Maestra y Patrimonio de la Humanidad, el Carnaval de Oruro reunió a miles de danzarines, músicos y espectadores que participaron el pasado sábado en la peregrinación folclórica.
Mucha, alegría, mucha música, mucho samba, mucha felicidad. #TiempodeCarnaval | Día 2
pic.twitter.com/8kzI6eqret
— Nacho Lemus (@LemusteleSUR) March 1, 2025
Este gran desfile comenzó en el norte de la ciudad boliviana de Oruro, situada en el occidente altiplánico de Bolivia; y recorrió las principales calles hasta finalizar en el Santuario de la Virgen del Socavón.
Las morenadas, las diabladas, los tinkus y los caporales, entre otras danzas tradicionales, dieron brillo a la entrada del Carnaval de Oruro; una festividad que refleja las costumbres nativas mezcladas con el catolicismo.
De acuerdo con el corresponsal Freddy Morales, el desfile de los 52 grupos folclóricos en Bolivia culminó a las 08:00 (hora local) de este domingo en la iglesia de la Virgen de la Candelaria. De esta manera, concluyó esta etapa conocida como el “sábado de peregrinación”.
Ritmo, color y pasión
Acto seguido, miles de participantes se reunieron frente a la iglesia para realizar el “saludo del alba”; una festividad en la que miles de personas celebran al son de la música de las bandas mientras esperan el amanecer.

Aunque el evento contó con algunas precipitaciones, las personas disfrutaron de los ritmos folclóricos y entonaron las principales tonadas del carnaval andino de Oruro.
Uno de los eventos más esperados por el público local y extranjero de Colombia es el Carnaval de Barranquilla, festividad que vivió su segunda noche el pasado 1.º de marzo.
Esta explosión de color y música, que combina tradiciones africanas, indígenas y españolas; atrae a miles de visitantes de todo el mundo.
La víspera, la ciudad se inundó de color, ingenio y música con la ‘Batalla de Flores’; el primero de los multitudinarios desfiles del Carnaval de Barranquilla, la fiesta folclórica más importante de Colombia.
Bienvenida al alba, lucero de la mañana. Oruro 2025. @teleSURtv pic.twitter.com/crm4FoWoST
— Freddy Morales (@FreddyteleSUR) March 2, 2025
Artesanos, comparsas y folclore
Carrozas con reinas y camiones con orquestas musicales desbordaron de alegría a los más de 60.000 asistentes que se apostaron a ambos lados del Cumbiódromo de la Vía 40; una avenida que comprende más de 40 kilómetros.
Una de las novedades de este año en este centenario desfile fue que, por primera vez, los artesanos y maestros carroceros desfilaron junto a sus obras; destacando así la importancia de su trabajo.
Desde Barranquilla, el corresponsal Hernán Tobar informó que en la Vía 40 harán presencia este domingo alrededor de 169 grupos folclóricos, con 77 disfraces individuales y 59 disfraces colectivos.
Carnaval de Barranquilla Colombia una muestra de la idiosincrasia del pueblo Caribe Colombiano y el arraigo étnico del país. @teleSURtv @teleSURColombia pic.twitter.com/iHr3qbPgIq
— Hernán Tobar (@TobarteleSUR) March 1, 2025
En esta oportunidad, se espera resaltar los ritmos ancestrales que exhiben la riqueza de la cultura latinoamericana.
Las cumbias, el mapalé, los congos; el son de negros y otras expresiones musicales y artísticas protagonizarán las festividades.