Inician protestas en Panamá tras represalias del gobierno

Foto: Protestas en Panamá /cortesía
Foto: Protestas en Panamá /cortesía

El Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) y otras organizaciones gremiales y sociales de Panamá; se movilizan este jueves para demandar al Gobierno saliente de Laurentino Cortizo la apertura de un grupo de cuentas bancarias cerradas de manera arbitraria a aquel sindicato y que cesen las represalias contra este.

Saúl Méndez, líder del Suntracs; afirmó a medios internacionales que el Gobierno de Cortizo sigue persiguiendo políticamente al gremio que encabezó las protestas contra la minería metálica y la derogación del contrato con Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals.

La movilización partirá a las 16:00 hora local desde el parque Belisario Porras, en la capital panameña, hasta la sede del Poder Ejecutivo. El coordinador del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), Jorge Guzmán; detalló que se sumarán las organizaciones que forman parte de la alianza Pueblo Unido por la Vida y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi); entre otras de Panamá.

El cierre de las cuentas de Suntracs y de la cooperativa Suntracs R.L., hecho efectivo en noviembre pasado; impide al gremio depositar en algún banco los fondos que recibe provenientes de la cuota sindical y los ahorros que ingresan a la cooperativa. También fueron cerradas las cuentas de 15 integrantes del gremio.

Foto: Protestas en Panamá /cortesía
Foto: Protestas en Panamá /cortesía

Protestas en Panamá

A juicio de los sindicalistas, la injusta decisión, ejecutada por la estatal Caja de Ahorros y su gerente, Juan Melillo; responde a una maniobra de Minera Panamá, las élites de poder vinculadas a ellas y medios de comunicación hegemónicos para tomar represalias contra el Suntracs, abanderado en las luchas por la justicia social.

Alertaron que lo que hoy ocurre contra ellos, puede ocurrirle en el futuro a otras organizaciones sindicales o sociales; que no resulten del agrado de las élites de poder y el capital financiero.

Asimismo, los dirigentes sindicales valoraron que es anticonstitucional y violatoria, entre otros, del derecho al empleo y la seguridad social; así como del Código del Trabajo y de los convenios sobre libertad sindical suscritos entre el Estado de Panamá y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El secretario general de la Conusi, Marco Andrade; denunció este miércoles al Gobierno de Cortizo ante la 112 reunión de la Conferencia de la OIT, que sesiona en la ciudad suiza de Ginebra. Andrade afirmó que el Ejecutivo viola los derechos de los trabajadores, persigue a líderes sociales y permite la aplicación de medidas coercitivas contra los sindicatos.

Por otra parte, el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino; quien asumirá el cargo el próximo 1 de julio, anunció la reactivación del contrato minero y otras medidas neoliberales, como el aumento de la edad de jubilación.