Descubren una molécula que detiene la neurodegeneración del párkinson

cerebro

Una investigación internacional coordinada desde la Universitat Autónoma de Barcelona ha probado con éxito un compuesto que detiene y revierte la neurodegeneración que provoca el párkinson. Pese a que todavía se trata de la primera fase de un estudio al que le resta un largo recorrido, los científicos se han mostrado "ilusionados" ante la posibilidad de que "pueda tener aplicaciones terapéuticas para tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson en el futuro".
 

El avance se ve con moderado optimismo desde la Asociación Párkinson Galicia, que recuerda que el compuesto se ha probado solamente en gusanos y que todavía hay que hacer comprobaciones en ratones y simios antes de, finalmente, llevar a cabo ensayos en personas. "Es muy importante que sigan investigando sobre ello y esperamos que un día se encuentre una solución que arregle de raíz esta enfermedad, pero por ahora nos centramos en el día a día, yo procuro no fijarme en el futuro", explica Julio Adán, tesorero de la asociación y afectado por esta dolencia. Con 70 años, Adán comparte su vida con el párkinson desde hace diez y hace cuatro que se involucró en la asociación, que cuenta con medio millar de socios, de los cuales hay unos 130 enfermos. "Al principio no quería participar, porque me asustaba ver a personas con la misma enfermedad pero en fase más avanzada, pero hoy en día estoy arrepentido de aquella decisión, porque no se ven más que beneficios, me paso allí casi toda la semana", señala. Además de talleres de fisioterapia, logopedia, hidroterapia o "deberes" de estimulación cognitiva, se organizan paseos y excursiones.

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo y se estima que existen unos 150.000 pacientes en España y unos 6,3 millones en todo el mundo.

Te puede interesar: Pareidolia, la razón por la que vemos caras en lugares inesperados

Sus rasgos más característicos son la rigidez, los calambres y los temblotes, que en el caso de Julio Adán "son muy acusados". "Hago ejercicio y la hidroterapia me beneficia mucho", explica. Además, cada cierto tiempo debe actualizar su medicación a medida que avanza la enfermedad, para la que todavía no existe cura.

Por este motivo, los avances científicos como el que publica esta semana la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)" permiten ser optimistas al respecto y no se trata del único que avanza en la misma dirección.
 

               
Así, el gallego Francisco Pan-Montojo, que investiga desde hace años en Alemania y que fue quien señaló por primera vez la relación entre la ingesta de ciertos pesticidas y el párkinson, recalcó que el estudio "está en línea con otros artículos publicados mostrando sustancias con estas propiedades como el anle del profesor Armin Giese, que además está mucho más avanzada en su desarrollo".

De hecho, el investigador coincide con Adán en que "a la sustancia todavía le falta un largo recorrido desde los gusanos hasta los pacientes". No obstante, subrayó la importancia de los avances que, subrayó, tienen como objetivo "quitarse de en medio los oligómeros y las fibrillas de alfa-sinucleica que se consideran las responsables de transmitir la enfermedad entre neuronas". Si llega a haber un medicamento eficiente en el mercado implicaría, añade, "la capacidad de parar la enfermedad". "Esto, junto con el desarrollo de formas de diagnóstico precoz de la enfermedad, haría posible detenerla antes de que llegue a la sustancia nigra y aparezcan los síntomas típicos", concluye.

Fuente: Faro De Vigo