El consumo de ‘comida chatarra’ aumenta el riesgo de depresión

consumo

Consumir alimentos ultraprocesados también conocidos como 'comida chatarra' eleva el riesgo de que las personas parescan depresión.

El consumo regular de alimentos ultraprocesados, como refrescos azucarados o bollería industrial, puede conllevar un mayor riesgo de desarrollar depresión clínica en el futuro, según concluye un estudio realizado por un equipo científico español.

La investigación ha sido llevada a cabo por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn) y sus resultados se han publicado en la revista European Journal of Nutrition.

Te interesa: 6 medicamentos que podrían estar afectando tu vida sexual

En total, se ha realizado un seguimiento a más de 14.000 voluntarios durante un máximo de 16 años y se ha comprobado que los consumidores de alimentos ultraprocesados tenían hasta un 33 por ciento más de riesgo de sufrir depresión que los que tenían un consumo mínimo o nulo e incluso mayor en personas con niveles bajos de actividad física.

Baja calidad nutricional

Este hallazgo, añade, "contribuye a la evidencia científica creciente sobre los graves efectos perjudiciales que tienen este tipo de alimentos".

Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de ingredientes refinados, han explicado los autores, como azúcar, almidones, aceites vegetales y sal, o sintetizados, como grasas "trans" o aditivos, y "no contienen ningún alimento reconocible".

Entre ellos se encuentran los refrescos azucarados, embutidos, postres lácteos azucarados, galletas, bollería industrial o los cereales para el desayuno, y se caracterizan por su baja calidad nutricional.

Además, los alimentos ultraprocesados están listos para consumir en cualquier momento, sin necesidad de preparación, y tienen una alta disponibilidad en el mercado, han advertido, lo que favorece su consumo y "desplazan el consumo de alimentos beneficiosos y a se alejan de los patrones alimentarios saludables".

El estudio se enmarca en el proyecto Seguimiento Universidad Navarra (SUN), dirigido por Miguel A. Martínez-González, investigador del Ciberobn.